Tras la presentación, se realizará la proyección de la película «El pañuelo de Clarita», dirigida por Emilia Saleny, protagonista del libro de Lombardi.

En el marco de las actividades programadas en el Mes de la Mujer Trabajadora, la Casa Nacional del Bicentenario te invita a la presentación del libro Emilia y las invisibles, de María Eugenia Lombardi. La mesa contará con la presencia de Camilo Sánchez (editor), Maricel Cioce y de la autora. Tras la presentación, se realizará la proyección de la película El pañuelo de Clarita, dirigida por Emilia Saleny, protagonista del libro de Lombardi.
Sobre el libro:
Emilia y las invisibles toma en su narrativa mujeres y hechos verídicos y los pone a jugar en un plano imaginario.
Transcurre en Buenos Aires, en 1919. Es un año donde se suceden hechos lamentables, tanto en Argentina como en el resto del mundo: la masacre de la Semana Trágica, los fascistas de la Liga Patriótica patrullando las calles, mujeres invisibilizadas, violentadas, asesinadas.
En este contexto, un grupo de amigas, entre las que se encuentra Emilia Saleny, pone el cuerpo a diario para combatir la injusticia: escriben, curan heridos, fotografían, viajan, filman películas, escriben crónicas, investigan. Resisten.
Sobre la película:
El pañuelo de Clarita (1918/19) es una película dirigida por Emilia Saleny, estrenada en el cine Crystal Palace el 9 de noviembre de 1919.
La revista especializada en cine “La Película”, publicaba en 1919 sobre su argumento: “Clarita, niña de corta edad, encuentra un pobre hombre hambriento, al que le da un peso moneda nacional y lo consuela con palabras cariñosas. La escena ocurre en un paseo y al volver la niñita corriendo hacia su casa, pierde el pañuelo bordado con su nombre, recogido y guardado con amor por el infeliz pordiosero. La trama se complica en episodios ligados para hacer jugar la casualidad, de modo que Clarita sea secuestrada por una pandilla de ladrones profesionales en busca de un buen rescate y que el protagonista resulta el salvador de la niña, viniendo a ser “el pañuelo de Clarita” talismán prodigioso de este cine-drama. Los padres de Clarita son parientes ricos del desdichado joven carpintero en su pueblo, viudo, padre de dos hijos, mendigo en Buenos Aires, convertido en ladrón por la miseria extrema y por último personaje decente, reintegrado a su familia para recomenzar la vida del trabajo honrado”.
Sobre la directora:
Emilia Saleny (1894-1978) fue la primera directora de cine argentina. En 1915 fundó la primera Academia para Técnicos de Cine, Actrices y Actores de Sudamérica. Trabajó como directora y actriz de cine y teatro, fundó una productora y una distribuidora. A pesar de su prolífica carrera, solo una de sus películas ha sobrevivido, El pañuelo de Clarita (1918). Este film de nitrato fue encontrado en la casa del guionista de la película, y está en proceso de restauración. Se proyectará esta versión «en progreso».
Sobre la autora del libro
María Eugenia Lombardi nació en Buenos Aires en 1980. Estudió Dirección de Cine en el CIEVYC, Distribución y Exhibición en la Universidad Nacional de Villa María y Arte dramático en la Universidad Nacional de las Artes. Fue becada en el Programa intensivo en preservación audiovisual de la Sociedad por el patrimonio audiovisual. En la actualidad está finalizando la Licenciatura en Artes de la Escritura en la U.N.A. Realizó seminarios de posgrado en CLACSO, seminarios sobre dirección de cine con Sebastián Lelio, Carlos Cuarón y Tatiana Huezo, talleres y cursos de gestión cultural, actuación y clínicas de proyectos cinematográficos y teatrales. Habla español, inglés, portugués e italiano. Su ópera prima como directora es el documental titulado VIDA, en co dirección con Carolina Reynoso, que, habiendo participado en numerosos festivales (FICIP, Festival de cine con riesgo, GlennFest, FICNOVA, MAFICI, Festival de Cine de Mar del Plata), fue estrenado comercialmente en el Cine Gaumont, en Jujuy y en Mendoza en abril de 2019 y fue declarado de interés para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos de la Legislatura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.