Descubren fragmento perdido del Nuevo Testamento

Ofrece una perspectiva única y novedosa a los primeros estadios de los Evangelios.

Por Alcides Blanco para Noticias La Insuperable

El fragmento de la traducción del Nuevo Testamento es visible bajo luz ultravioleta 
ACADEMIA DE LAS CIENCIAS DE AUSTRIA/ BIBLIOTECA VATICANA

La Academia de Ciencias de Austria (ÖAW) anunció el descubrimiento de un fragmento perdido del Nuevo Testamento, que ofrece una perspectiva única y novedosa a los primeros estadios de los Evangelios. Se trata de un pequeño fragmento del manuscrito de la traducción siríaca, escrito en el siglo III y copiado en el siglo VI. El descubrimiento es uno de los testimonios textuales más antiguos de los Evangelios y un elemento crucial de la historia del Nuevo Testamento.

El siríaco es un conjunto de dialectos del arameo, un idioma semítico hablado en Oriente Medio. Antes de que el árabe se convirtiera en la lengua dominante, el siriaco era un idioma importante entre las comunidades cristianas del Oriente Medio, Asia Central y Kerala (India).

El fragmento del manuscrito ha sido descubierto por el medievalista Grigory Kessel durante el proyecto «Sinai Palimpsests» y publicado en Cambridge. El manuscrito en cuestión se encuentra en el Monasterio de Santa Catalina en el Monte Sinaí. Se trata de un palimpsesto, un manuscrito que ha sido reutilizado borrando y escribiendo encima varias veces. El fragmento ha sido hecho legible de nuevo gracias a la tecnología de fotografía ultravioleta.

Kessel ha identificado el pequeño fragmento del manuscrito como la tercera capa de texto, o doble palimpsesto, del manuscrito original en la Biblioteca del Vaticano. Se cree que es el cuarto testimonio textual y proporciona una ventana única a los primeros estadios de la historia de la transmisión textual de los Evangelios.

El descubrimiento es de gran importancia porque es uno de los testimonios textuales más antiguos de los Evangelios, proporcionando una ventana única a los primeros estadios de la transmisión textual de los mismos.

© Biblioteca Apostolica Vaticana

Qué dice

La traducción siríaca es una de las primeras traducciones de los textos bíblicos. El fragmento del manuscrito contiene una parte de Mateo, capítulo 12, verso 1. La traducción siríaca dice que los discípulos de Jesús «comenzaron a recoger las cabezas del grano, frotarlas en sus manos y comerlas«. Este pasaje ofrece una perspectiva única sobre la forma en que se han traducido los textos bíblicos a lo largo de los siglos y cómo las diferencias en la traducción pueden afectar a la interpretación de los textos.

La traducción siríaca fue utilizada por los primeros cristianos en Siria y en todo el Oriente Medio, y el descubrimiento es un recordatorio de la larga y rica historia del cristianismo en estas regiones.

«No hace falta decir que el descubrimiento de un nuevo testimonio de la versión siríaca antigua, y específicamente su notable concordancia con el Curetoniano, merece ser estudiado en el contexto de la historia de la transmisión del texto evangélico en siríaco«, asegura Kessel. «Es particularmente digno de consideración, si este nuevo testimonio puede contribuir a la evaluación del texto atestiguado por el Curetoniano como más extenso y autorizado, en oposición al texto del Sinaítico«, concluye, aunque espera nuevos descubrimientos en su investigación.

Los Evangelios curetonianos, designados por las siglas syrcur, están agrupados en un manuscrito de los cuatro Evangelios del Nuevo Testamento en siríaco, una traducción de los originales al arameo, que difieren considerablemente de los textos griegos canónicos, con los cuales habían sido comparados y corregidos. El orden de los Evangelios es Mateo, Marcos, Juan y Lucas. El texto es uno de los únicos dos manuscritos siríacos de los diferentes evangelios que posiblemente anteceden a la versión siríaco estándar, la Peshitta. Los Evangelios curetonianos parecen haber sido traducidos de los originales griegos independientes.

Anuncio publicitario

1 Comment

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s