Primeras dos muertes por dengue en CABA: para un experto, la enfermedad «vino para quedarse»

Hugo Pizzi, director del Centro de Enfermedades Tropicales de la UNC, sostuvo que «la vamos a tener todos los años», ya que «Argentina se tropicalizó». «Hay que tener responsabilidad individual», afirmó.

Luego de que el sábado se confirmaran dos muertes por dengue en la ciudad de Buenos Aires, las primeras registradas en ese distrito, el infectólogo Hugo Pizzi sostuvo que la enfermedad «vino para quedarse» y «la vamos a tener todos los años», ya que «Argentina se tropicalizó».

Los fallecidos son dos hombres de 73 y 76 años, ambos con comorbilidades. El mayor de ellos murió en el hospital Zubizarreta, tras pasar 48 horas internado en la unidad de cuidados críticos. Sufría obesidad y había padecido la evolución de la enfermedad durante 10 días hasta que su estado empeoró y debió ser internado.

La otra víctima fatal tenía como factores de riesgo hipertensión arterial y obesidad. Comenzó a experimentar síntomas cardíacos y fue internado por sospecha de infección por dengue. Falleció tras 24 horas en la unidad de cuidados críticos.

«El dengue llegó para quedarse»

En diálogo con C5N, Pizzi sostuvo que «Argentina se tropicalizó» y «el dengue ha venido para quedarse». «Lo vamos a tener todos los años y si no sabemos defendernos va a ser cada vez peor», afirmó.

«De Buenos Aires para el norte, el país está teñido por dengue. Ya son casos autóctonos», aseguró. «Desde el Centro de Enfermedades Tropicales de la Universidad Nacional de Córdoba estamos promoviendo el uso de estas telas maleables, accesibles, hechas por amas de casa. Tienen abrojos en las esquinas y se ponen en las ventanas. Si hay niños, se ponen tules, que ya se están volviendo a usar en las camas el norte», expresó.

Además, el médico afirmó que «la cantidad de casos es el doble de la que se registran». Respecto a las dos muertes en la ciudad de Buenos Aires, subrayó que «la comorbilidad siempre deja muy frágil el organismo».

«En una persona sólida, con su organismo equilibrado, no sucede lo mismo que con un diabético, con un cardiópata de larga data, con un obeso mórbido, con un asmático, con una persona que tenga una inmunodepresión. Ese organismo siempre es más lábil, por eso el virus lo destruye. Lo mismo en los extremos de la vida: al niño o a los adultos mayores aunque no tengan comorbilidades«, detalló.

«Por eso es momento de tener responsabilidad individual. Uno puede defenderse con el patio limpio y el césped cortado, la barrera en las aberturas y la protección para los niños. Esto es fundamental. Si salimos de casa y sabemos que va a haber mosquitos, usemos repelente. No nos puede amedrentar un ser tan pequeño como el mosquito», enfatizó.

(C5N)

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s