PakaPaka de estreno y abordando una problemática compleja

La señal infantil del Estado argentino, presenta una serie animada de cuatro capítulos centrada en la situación que los chicos y chicas con referentes privados de libertad experimentan con sus familiares.

Pakapaka, la señal infantil del Estado argentino, presentará junto con la Plataforma Regional por la Defensa de los derechos de Niñas, Niños y Adolescentes con referentes privados de su libertad (NNAPEs), Abrazos, una serie animada de cuatro capítulos centrada en la situación que estos chicos y chicas experimentan con sus familiares. El estreno fue hoy jueves 10 de noviembre a las 13.30.

Cada uno de los episodios se centra en una situación que estos niños, niñas y adolescentes experimentan, en algún momento, durante el encarcelamiento de un familiar: asumir roles adultos, ir a visitar al familiar a un centro de detención –y lo que eso implica—, o ser objeto de discriminación y estigma en los centros educativos y/o en sus barrios.

Es importante destacar, que los/as mismos/as niños, niñas y adolescentes de la región participaron del proceso creativo de los episodios y fueron quienes aportaron sus opiniones, experiencias y, también, sus voces para las y los personajes de la serie de animación.

Los cortometrajes estarán, además, acompañados por una guía de actividades para las familias, los educadores y las educadoras, las y los docentes y todos/as quienes quieran abordar la temática con niñas, niños y adolescentes.

La Plataforma NNAPEs (http://www.nnapes.org/) surgió en 2015: es la única coalición regional formada por once organizaciones de una decena de países en América Latina y el Caribe que se enfoca en proteger y defender los derechos de tres millones de niños, niñas y adolescentes que, aproximadamente, se encuentran en esta situación.

La señal infantil Pakapaka decidió realizar esta producción ya que, en la Argentina, al menos 217.000 niños, niñas y adolescentes viven en hogares donde algún miembro de la familia se encuentra encarcelado. La cifra asciende a 700.000, aproximadamente, cuando también se tiene en cuenta aquellos chicos y chicas que atravesaron por esta experiencia en el pasado reciente, pero ya la superaron.

Más allá de la prisión: Paternidades, maternidades e infancias atravesadas por el encierro, un informe realizado por la Procuración Penitenciaria de la Nación, con el apoyo de UNICEF Argentina, refiere, además, que los niños, las niñas y los adolescentes en estas situaciones tienen más probabilidades de tener un mal desempeño escolar, de realizar trabajo infantil y de sufrir violencia.

Esa vulnerabilidad se confirma al ver que el 85 por ciento de ellos y ellas viven en hogares pertenecientes a los estratos más bajos, un valor que desciende hasta el 78,3 por ciento para el caso de los chicos y chicas que están por debajo de la línea de pobreza.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s