¿El primer desclasado? Bernardino Rivadavia, alias «doctor Chocolate», el afrodescendiente oligárquico

El «ídolo» de la derecha argentina era un afrodescendiente.

Por Walter Onorato para walteronoratoblogspot

El breve gobierno de Bernardino Rivadavia es lo que se enseña en las escuelas argentinas como el sueño de todo liberal. Un gobierno centralista, en detrimento de las provincias y con un claro proyecto donde se beneficiaba claramente a la oligarquía porteña son sus rasgos principales. 

El Profesor de Historia en la Universidad de Pittsburgh, con especialización en América Latina y estudios de raza comparada, George Reid Andrews reveló en su libro «Los afroargentinos de Buenos Aires» que el «ídolo» de la derecha argentina era un afrodescendiente.

Transcribimos esta breve referencia de su libro que, sin lugar a dudas, pondría muy nerviosa a cualquier señora paqueta de la Recoleta.

Dice George Reid Andrews:

«Un número de importantes individuos, en la Argentina del siglo XIX, parecen haber sido de ascendencia mixta afro-indio-europea, pero la sociedad de la época los aceptaba como blancos. La familia Taboada, uno de los pilares de la oligarquía gobernante en la provincia de Santiago del Estero, era conocida en toda la Argentina por sus numerosos miembros de piel oscura.» 

Jose Bernardo Monteagudo, un temprano patriota y luego ministro de Guerra y Marina de Peru, se cree que tenia antepasados negros. 52 Los argentinos están familiarizados con el debate acerca de los antecedentes raciales de Bernardino Rivadavia, el primer presidente argentino. Rotulado como blanco en el censo de Buenos Aires de 1810, también se desempeñó como oficial en un regimiento de milicianos blancos. 

Se rumoreaba que la familia de Rivadavia incluia antepasados africanos, y «doctor Chocolate» era uno de los despectivos motes que le daban sus opositores politicos. Este retrato probablemente date aproximadamente del periodo de su presidencia (1825-27). Fotografia, cortesía del Archivo General de Ia Naci6n.  sus ancestros africanos eran lo bastante persistentes como para que se le adjudicara el apodo de «doctor Chocolate», entre sus opositores políticos. Un inglés que escribió una memoria anónima de su propia residencia en Buenos Aires durante la década de 1820, describió al presidente como de piel oscura, observando al pasar que el aspecto de Rivadavia «ofrece algunas peculiaridades» que hubiesen hecho de el una fácil víctima de los caricaturistas ingleses. El historiador J. A. Rogers incluyo a Rivadavia como uno de los ocho latinoamericanos en su antología biografica Great Men of Color.

El estigma del ancestro africano era una pesada cruz que se debía soportar en la sociedad de Buenos Aires; toda vez que se presentaba la posibilidad de quitársela de encima y de pasar como blanco, solo una persona rara no la hubiese aprovechado. Es sumamente difícil documentar el proceso por el cual los afroargentinos dejaban la categoría racial negra o mulata y entraban en la blanca, dado que una parte integrante de ese proceso era la destrucción o el oscurecimiento de los registros relativos ala ascendencia africana. Solo una investigación exhaustiva y tediosa del ancestro de miles de individuos podría establecer de manera definitiva la tasa a la cual la gente de raza mixta experimentaba una alteración de su condición racial social y legal. Sin embargo hay una buena cantidad de evidencias indirectas que sirve para sugerir tanto el mecanismo por el cual se producía el proceso como la frecuencia con que se verificaba.»

Reid Andrews, George. Los afroargentinos de Buenos Aires. Ediciones de la Flor, 1989. Pág 96-98

Referencias

  1. Tulio Halperin Dong hi, Revoluci6n y guerra (Buenos Aires, 1972), p. 57.
  2. Rout, African Experience, p. 171.
  3. Un ingles, Cinco afws en Buenos Aires (Buenos Aires, 1962), p. 105.
  4. J. A. Rogers, Great Men of Color, 2 vols. (Nueva York, 1972), 2: 187-91.

George Reid Andrews es Profesor de Historia en la Universidad de Pittsburgh, con especialización en América Latina y estudios de raza comparada. Entre sus publicaciones destacan Afro-Latin America: Black Lives, 1600-2000 (Links to an external site.) (Harvard University Press, 2016), Blackness in the White Nation: A History of Afro-Uruguay (Links to an external site.) (University of North Carolina Press, 2010), Afro-Latin America, 1800–2000 (Links to an external site.) (Oxford University Press, 2004).

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s