Se dispararon tras el inicio de la guerra.
Por la Redacción de Noticias La Insuperable

Tras el anuncio del presidente de Rusia, Vladimir Putin, del inicio de una operación militar especial en Ucrania, el valor de la soja cotizaba a U$S 645 en el Mercado de Chicago, un 5% (U$S 30) más que en la jornada anterior. Así, el valor quedó muy cerca de alcanzar el máximo histórico, registrado el 4 de septiembre de 2012, cuando alcanzó los U$S 651.
Los futuros avanzaron hasta un 2,4% a US$16,75 el bushel en Chicago, también el nivel más alto para un contrato más activo desde fines de 2012, cuando una sequía en Estados Unidos perjudicó la producción. Eso conlleva el riesgo de exacerbar la inflación mundial de los alimentos y la comida para el ganado, que también se han visto afectados por cuellos de botella en las cadenas de suministro, una escasez de mano de obra y un aumento de las facturas de energía.
El precio internacional de la soja refleja una fuerte suba en lo que va del año, ya que pasó de los U$S 495 el 3 de enero a U$S 645 hoy. Durante ese período, la suba fue consecuencia de la sequía que afectó a la Argentina, Brasil y Paraguay, que son grandes productores de la oleaginosa a nivel mundial. Estos tres países explican más de la mitad de las 350 millones de toneladas de soja que existe a nivel mundial.
Señalemos que el 47% de la superficie cultivada en nuestro país está destinada al cultivo de la soja.
La sequía provocó, en la Argentina, un recorte de 8 millones de toneladas desde que comenzó la siembra, en octubre de 2021: para la presente campaña, se aguarda cosechar unas 40 millones de toneladas.
Las alzas también alcanzaron a otros productos «fuertes» de nuestro país: trigo y maíz. Por caso, la tonelada de trigo sube U$S 18, hasta los U$S 340, mientras que el del maíz se incrementa en U$S 13, para alcanzar los U$S 282.
Ante la preocupación de que la disparada de los precios internacionales disparen a los locales, desde el gobierno nacional ya están trabajando en medidas para contenerlos.