Otorgan salidas transitorias a un represor, tío apropiador de Victoria Donda

El genocida que actuaba en el campo de concentración de la Armada tiene dos condenas a prisión perpetua y está próximo a ser enjuiciado por la apropiación de su sobrina.

La Sala II de la Cámara de Casación Penal, integrada por los jueces Carlos Mahiques, Guillermo Yacobucci y Ángela Ledesma, resolvieron otorgarle salidas transitorias a Adolfo Miguel Donda, el represor condenado a prisión perpetua por sus crímenes en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), pese a que las víctimas se opusieron a que el marino pueda ser favorecido con la posibilidad de salir de la cárcel.

Donda estuvo detenido cuatro meses en 1987 y está en la cárcel desde el 16 de septiembre de 2003. Desde entonces, recibió dos sentencias con pena de prisión perpetua: lo hizo en 2011 en el juicio conocido como ESMA II –que está firme– y también en el proceso conocido como ESMA Unificada, que terminó en 2017 y aún no ha sido revisado por la Cámara Federal de Casación Penal.

Los camaristas consideraron que Donda cumple con los requisitos para acceder a las salidas transitorias, pero no valoraron la opinión de sobrevivientes y familiares, quienes se opusieron a la concesión del beneficio al ser consultados por la Coordinación de Asistencia a Testigos Víctimas de la Secretaría de Derechos Humanos. Tampoco tuvieron en cuenta la falta de arrepentimiento demostrado por el represor ni el peligro al que se exponen sus víctimas con este tipo de beneficios.

Durante la última dictadura, Donda fue jefe de Operaciones del grupo de tareas de la ESMA y fue condenado a prisión perpetua en las causas “ESMA II” y “ESMA Unificada” por crímenes de lesa humanidad contra más de 200 víctimas.

En apenas dos semanas, comenzará a ser juzgado nuevamente. En esta oportunidad se encuentra acusado por su responsabilidad en la apropiación de su sobrina, Victoria Donda, quien nació en la ESMA durante el cautiverio de su madre, María Hilda Pérez de Donda, quien aún se encuentra desaparecida.

Victoria logró recuperar su identidad en 2004 por la lucha incansable de las Abuelas de Plaza de Mayo tras haber estado 27 años bajo una identidad falsa.

Desde la Secretaría de Derechos Humanos rechazaron esta grave decisión, tomada apenas dos semanas antes de que el represor comience a ser juzgado en la causa por la apropiación durante la última dictadura de su sobrina, la titular del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI).

2 Comments

  1. La reacción de los sobrevivientes
    Una de las sobrevivientes que declarará en el juicio por la sustracción de Victoria Donda es Ana Testa. Ella reconoció a Donda como uno de los represores que la torturaron en la ESMA. «Éste es un 2×1 a cuentagotas», se queja Testa tras conocer la decisión de la Cámara de Casación. «Los defensores de los represores no van a la Corte, van a Casación para lograr los beneficios. Es un sistema que me genera mucha bronca porque tuvieron un juicio sumamente justo, una prisión adecuada y no es justo que estén en las calles», completa.

    A Osvaldo Barros lo secuestró Adolfo Donda. Fue el primero en entrar en su casa para llevárselo a la ESMA. Para él, las salidas transitorias del represor entran también en el plano de la injusticia. «A los genocidas no se les puede equiparar a los delitos comunes», dice el referente de la Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos (AEDD). «Por la gravedad de sus delitos deben seguir en prisión», reclama.

    mi respuesta breve: Poder judicial en la Argentina de hoy, así estamos.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s