Escribió la melodía en 1901, cuando estaba radicado en Venado Tuerto, provincia de Santa Fe.
Por Guillermo Carlos Delgado Jordan para Noticias La Insuperable

La Marcha de San Lorenzo es una canción patria que relata el histórico combate del 3 de febrero de 1813, llevado adelante en las cercanías del Convento de San Carlos, a treinta kilómetros de la ciudad de Rosario, cuando las tropas del General San Martín se enfrentaron a las tropas realistas.
La composición de la canción patria, tan reconocida en todo el mundo, fue el fruto de la inspiración de un joven negro, hijo de una esclava, nacido en Uruguay.
Nacido el 7 de agosto de 1868, Cayetano Alberto Silva era hijo de Natalia Silva, esclava de la familia que le dio el apellido. Desde chico le gustaba la música por lo que inició sus estudios con el maestro Rinaldi en la Banda Popular de San Carlos. En 1879 ingresó a la Escuela de Artes y Oficios de Montevideo donde se incorporó a la Banda de Música dirigida por Gerardo Grasso, quien le enseñó solfeo corno y violín. En 1888 ya deambulaba descubriendo la lucha de los centros sociales de agitación obrera, y la música de los teatros y conservatorios de Montevideo. Un año más tarde, emigraría a Buenos Aires y conseguiría trabajo en el Teatro Colón.
La partitura musical, que después conoceríamos como «Marcha de San Lorenzo», fue compuesta en 1901 por Silva para el coronel Riccheri, entonces ministro de Guerra de la Nación, quien le habría solicitado cambiar el nombre por «San Lorenzo». Por esos tiempos, Silva se halla radicado en Venado Tuerto, contratado por la Sociedad Italiana, donde fundó un centro lírico, enseñó música y creó la Rondalla con la que actuó en el Carnaval de 1900.
Allí nacieron también algunos de sus ocho hijos, frutos de su matrimonio con la italiana Filomena Santonelli.

Volviendo a la marcha, fue estrenada oficialmente en 1902 (sin letra) cerca del Convento de San Carlos donde tuvo lugar la batalla, y designada ese mismo año como Marcha Oficial del Ejército Argentino. En 1907, su amigo, Carlos Javier Benielli, le agregaría letra, luego adaptada para las escuelas.
Silva prestó servicios como director de Banda de los Regimientos 9 de Infantería (hasta la revolución del 4 de febrero de 1905), Regimiento 3 de Infantería, en 1906; Regimiento 6, en 1909 y Regimiento 15 en 1910, retirándose del ejército en 1911, año en que aceptó en la provincia de San Juan la Dirección de la Banda de Policía de la Provincia siendo en ese entonces gobernador el Coronel Carlos Sarmiento.
Falleció en Rosario el 18 de enero de 1920.
En la ciudad de Venado Tuerto se encuentra la casa histórica donde el maestro Silva escribió la composición, un monumento, y la escuela Nro. 497 que lleva su nombre.
