Está ubicada en el yacimiento romano de Cambodunum, en la ciudad bávara de Kempten, Alemania

Foto: Archäologischer Park Cambodunum
El Parque Arqueológico Cambodunum, en Kempten, Alemania, es un yacimiento que, en el pasado, fue una importante ciudad de época romana. El lugar es en la actualidad el escenario de numerosas excavaciones arqueológicas que, desde el año 2019, están llevando a cabo en estrecha colaboración arqueólogos municipales, el Departamento de Arqueología Romana Provincial de la Universidad Ludwig-Maximilians de Múnich y la Oficina Estatal de Baviera para la Preservación de Monumentos.
Después de que las legiones romanas dirigidas por Nerón Claudio Druso y su hermano Tiberio conquistasen y destruyeran un asentamiento celta que se alzaba en el actual emplazamiento de Cambodunum, alrededor del año 15 a.C., en el lugar se levantó una ciudad típicamente romana dotada con importantes edificios públicos, baños, templos y un foro. Cambodunum sirvió asimismo como centro administrativo de la región y fue residencia del gobernador de la provincia romana de Raetia. La ciudad siguió siendo capital provincial hasta el año 120 d.C., cuando fue reemplazada por la colonia romana de Augusta Vindelicum, la actual ciudad de Augsburgo.
Entre los últimos hallazgos arqueológicos se destaca, sin duda, el descubrimiento de un gran edificio residencial de época romana, de más de 800 metros cuadrados, dividido en dos plantas y situado muy cerca del distrito donde estaban ubicados los templos de la ciudad.
Este lugar ha sido bautizado por los arqueólogos como «Insula 1» (una insula era un bloque de viviendas de varias plantas). En esta ínsula, los arqueólogos han descubierto paredes decoradas con hermosos frescos y también unos baños termales privados. Además, disponía de un lujo al alcance de muy pocos: un hipocausto, o sistema de calefacción por losa radiante.

FOTO: AP
El hipocausto es un sistema de calefacción de un edificio, que produce y hace circular aire caliente por debajo del suelo, pudiendo calentar las paredes con una serie de tuberías por las que pasa ese mismo aire caliente. Este aire también puede calentar los pisos superiores.
Su funcionamiento durante la época romana era muy sencillo, combinando los principios de convección y radiación. En el exterior del edificio se situaba la caldera, un horno en el que se quemaba leña. Los gases calientes derivados de la combustión se canalizaban por unos conductos hasta llegar a unas cámaras situadas bajo el suelo, lo que permitía calentar las estancias. Las temperaturas máximas que podían obtenerse en los interiores no eran muy altas, apenas podían llegar a alcanzar los 25 grados en los casos más exitosos. A veces se combinaba con otros sistemas de conducción para aprovechar mejor el calor del aire y distribuirlo de forma más eficiente en las distintas estancias de la vivienda.
«Aquí encontramos una parte importante del desarrollo residencial romano central de Cambodunum, completo y bien conservado, un hallazgo único en el sur de Alemania. Transmite de manera impresionante la importancia que tuvo Cambodunum como un lugar central en los primeros tiempos de ocupación romana de la provincia de Raetia, es decir, al comienzo de la época romana en Baviera«, afirma Maike Sieler, directora del Parque Arqueológico Cambodunum y arqueóloga de la ciudad de Kempten, en declaraciones recogidas por National Geographic.