Encuentran la tumba del primer jinete de la historia

Con base en lesiones esqueléticas, los investigadores dicen que este hombre podría haber sido uno de los primeros hombres en montar a caballo.

Por Alcides Blanco para Noticias La Insuperable

Hace unos 5300 años, los habitantes de las estepas de las actuales Rusia y Ucrania se expandieron rápidamente por Eurasia. En unos pocos siglos, estos hombres conocidos como «Yamnaya» dejaron una marca genética duradera en las poblaciones desde Europa central hasta el Mar Caspio.

Mapa de la distribución general de Yamnaya y Afanasievo. Los sitios con individuos con marcadores esqueléticos para la equitación están marcados (círculos negros, Yamnaya; círculos amarillos, tumbas que datan de otros períodos)
(crédito de la foto: A. Frînculeasa, Museo de Historia y Arqueología del Condado de Prahova).

Pero a la historia de estos «hombres a caballo» le fltaba evidencia. Aunque se han encontrado huesos de ganado y carretas resistentes en los sitios de Yamnaya, los huesos de caballo son escasos y la mayoría de los arqueólogos asumieron que las personas no comenzaron a montar a caballo hasta al menos 1000 años después. En un nuevo estudio, presentado en la reunión anual de AAAS en Washington, D.C., y publicado en Science Advances, los investigadores afirman que han encontrado la evidencia más temprana de la equitación no en los huesos de caballos antiguos, sino en en sus jinetes Yamnaya. «Todo el mundo se ha centrado en los restos de caballos para tener una idea de la equitación temprana«, dice el coautor y arqueólogo de la Universidad de Helsinki, Volker Heyd. “Nuestro enfoque era mirar a los humanos”.

La evidencia genética y de otro tipo sugiere que los caballos fueron domesticados ya en el año 3500 a.C. Sin embargo, las primeras menciones de cabalgar en fuentes históricas o evidencia pictórica datan de más de 2000 años después, mucho después de que los Yamnaya se extendieran por las estepas.

Como parte de un proyecto de investigación sobre la expansión de Yamnaya, Martin Trautmann, antropólogo de Helsinki, y sus colegas observaron más de 150 esqueletos excavados en túmulos de tumbas en Rumania, Hungría y Bulgaria, la frontera occidental de la expansión de Yamnaya. Los Yamnaya estaban bien alimentados, sanos y altos; la composición química de sus huesos mostró dietas ricas en proteínas compatibles con el pastoreo de bovinos y ovinos.

Los investigadores se centraron en el estudio de los esqueletos, que mostraban signos de desgaste característicos. Muchos tenían compresión de las vértebras, lo que puede deberse al tiempo que pasan absorbiendo golpes mientras están sentados. También mostraron puntos gruesos en el hueso del muslo consistentes con mucho tiempo pasado en una posición agachada. Las lesiones curadas (clavículas rotas, huesos del pie fracturados y vértebras rotas) coincidían con los tipos de daños que podría infligir un caballo que patea, o lo que los médicos de medicina deportiva ven hoy en los jinetes que salen disparados de sus caballos.

El individuo Strejnicu I/3: Rasgos degenerativos y traumáticos. (A y B) El margen frontal engrosado y esclerótico de dos vértebras y la deformación cóncava de las placas terminales. (C) El proceso espinoso desalineado de la primera vértebra sacra (crédito de la foto: M. Trautmann, Universidad de Helsinki). (D) Una imagen de TC de la misma característica (vista lateral), que muestra el reemplazo del tejido esponjoso por hueso compacto.

En busca de una explicación, Trautmann comparó las lesiones con las observadas en poblaciones posteriores donde los esqueletos fueron enterrados con equipo de equitación, caballos o ambos, una fuerte evidencia circunstancial de la equitación. De los 150 esqueletos de Yamnaya que observó, casi la mitad tenía cambios que se observaron en jinetes posteriores.

Un hombre de Yamnaya, enterrado alrededor del 2700 a. en lo que hoy es Rumania, tenía todas las alteraciones óseas que se ven habitualmente en los jinetes, además de daño en la columna por una fuerte caída «de espaldas», escriben los autores.

En una población medieval, habría sido claro que este tipo era un jinete”, dice Trautmann. “Como suele suceder en la arqueología, los mejores hallazgos son los que no estás buscando”. Sin embargo, algunos otros arqueólogos están controlando su entusiasmo. Sin huesos de caballo para inspeccionar en busca de signos reveladores de daño esquelético al montar, dicen, no hay una forma confiable de corroborar lo que sugieren los huesos humanos. “Están sobreinterpretando fuertemente un patrón interesante”, dice el zooarqueólogo William Taylor de la Universidad de Colorado (CU), Boulder, en declaraciones recogidas por Andrew Curry para Science. «Aislados, los datos del esqueleto humano no tienen el poder de distinguir la equitación de otros patrones de actividad«.

Evidencia pictórica de la equitación en la Edad del Bronce (c. 2100 a 1200 a. C.). (A a C) Mesopotamia. (D a F) Egipto. (G a I) Egeo-Chipre. (A) Dibujo de una impresión de sello que representa a un jinete, período Ur III (81). (B) Molde de placa de arcilla cocida que representa a un jinete, período babilónico antiguo. (C) Dibujo de una huella de sello de Ili-pada, Imperio asirio medio (cortesía de F. Wiggermann, Leiden) (83). (D) Astarté a caballo: un grafiti egipcio, XIX Dinastía (crédito de la foto: S. Steiß, Berlín) (84). (E) Placa egipcia de esteatita vidriada que muestra a un jinete pisoteando a un enemigo caído, Nineteen Dynasty (Museo Metropolitano de Arte) (85). (F) Relieve en piedra caliza con un mensajero a caballo de la tumba de Horemheb, Saqqara, finales de la dinastía XVIII (Museo Civico Archeologico di Bologna) (86). (G) Figurilla de barro del llamado “soldado de caballería” de Micenas, principios LH IIIB (cortesía de J. Kelder, Leiden) (87). (H) Jinete sobre una cráter LHIIIB en el Museo Allard Pierson, Ámsterdam (cortesía de J. Kelder, Leiden) (87). (I) Dibujo de un tiesto que muestra un jinete de Minet el-Beida, tumba VI, LH IIIB2 (cortesía de J. Kelder, Leiden) (87).

Y aunque los arqueólogos han encontrado carros, bueyes y yugos de Yamnaya, el equipo de montar, como bridas o sillas de montar, falta por completo. «En términos de tratar de identificar a las personas que montan a caballo, creo que han hecho el mejor trabajo bioarqueológico posible«, dice la bioarqueóloga Jane Buikstra de la Universidad Estatal de Arizona, Tempe. “Eso no significa que sea perfecto o convincente, en última instancia”.

Los autores del artículo argumentan que las alteraciones observadas en los huesos humanos son una poderosa evidencia circunstancial. La falta de equipo por sí sola “no excluye la posibilidad de montar a caballo”, dice Trautmann. “Es posible ser muy activo sobre un caballo sin equipo especializado”. Mientras tanto, las tachuelas hechas de cuero y tela perecederos podrían haberse descompuesto hace mucho tiempo, argumenta. Más muestras, incluidos huesos de caballos con signos de montar, como marcas de mordeduras o daños en la columna vertebral por el peso de un jinete, ayudarían a fundamentar el caso, dice la bioarqueóloga de CU Lauren Hosek. Lo que el grupo ha encontrado «es realmente interesante«, dice ella. “Pero hay mucho más trabajo por hacer cuando lo que está en juego es tan alto como la primera equitación”, concluye.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s