A los 115 años falleció Rosa Grillo, última sobreviviente de la «Masacre de Napalpí»

Su testimonio fue clave para la reconstrucción del genocidio indígena que tuvo su juicio por la verdad.

En noviembre de 1911 el gobierno nacional creó la Reducción de Indios de Napalpí con el fin de confinar a los indígenas a territorios acotados y poco extensos. Con la excusa de educarlos se los usaba como mano de obra barata o cuasi esclava, sin respeto alguno por sus tradiciones, creencias ni cultura, sometiéndolos a condiciones de vida paupérrimas.

Más de una década de explotación generó lógicas resistencias y reclamos ante la arbitrariedad: «Los indígenas se negaban a ser explotados laboralmente y reclamaban mejores condiciones de vida y respeto por su cultura, creencias y tradiciones ancestrales. El 19 de julio de 1924, un grupo de más de cien policías del Territorio Nacional llegó al lugar con la orden expresa de aniquilar a los sublevados».

Un centenar de policías, gendarmes y colonos fusilaron a miembros de las comunidades qom y moqoit que se encontraban protestando por mejores condiciones de vida y laborales en la reducción. Ese día fueron asesinadas, mutiladas y enterradas en fosas comunes más de 200 personas, niñas, niños, mujeres, hombres, ancianos y ancianas. La represión continuó durante meses con la persecución a quienes habían sobrevivido.

Este martes se conoció la noticia de que Rosa Grilo, última sobreviviente de la Masacre de Napalpí falleció a sus 115 años, en su casa ubicada en el Lote 40 del paraje El Martillo en Colonia Aborigen.

Su testimonio fue clave para la reconstrucción del genocidio indígena que tuvo su juicio por la verdad en el año 2022 donde se responsabilizó al Estado por la masacre como crimen de lesa humanidad. Su relato, junto al de Melitona Enrique, Rosa Chara y Pedro Balquinta fueron proyectados en esa oportunidad. Rosa Grilo fue anotada el 5 de febrero de 1924, cuando ya no era una bebé recién nacida, por eso se estimó su edad en 115 años a la fecha. Fue reconocida como Patrimonio Cultural de la provincia del Chaco por la importancia que tuvo en la reparación histórica para los pueblos aborígenes.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s