ANMAT analiza una vacuna de origen japonés contra el dengue

El infectólogo Eduardo López habló del panorama sanitario tras el brote de dengue que afecta a buena parte del país, dio detalles sobre el diagnóstico y los cuidados necesarios ante la aparición de la enfermedad.

El dengue es producido por un virus que lo transmite el mosquito, este mosquito está distribuido por muchas zonas del país, y en algunos casos es endémico como en el norte argentino, pero ha ido bajando hacia el sur y tenemos zonas como Córdoba con dengue desde hace varios años y en 2023 como era esperable cada 3 años hay un brote de dengue y el último fue en 2020″, comentó el médico infectólogo Eduardo López en diálogo con Gustavo Sylvestre.

Aseguró que «el mayor problema que hay es el número muy importante de mosquitos que están con el virus, cuando pica el mosquito hembra transmite el virus y está apareciendo en lugares importantes de la Capital, en toda la zona de Monte Castro, en Versalles, en Villa del Parque, o Devoto hay un brote como también en Mataderos».

«Hay que estar preparados porque por el momento no hay vacunas y los mecanismos de prevención pasan por combatir al mosquito, usar repelentes y tratar de evitar tener recipientes que acumulen agua porque allí las hembras ponen los huevos. Y de larva a mosquito adulto no pasan más de 7 a 10 días», puntualizó.

Respecto del cuadro típico que presenta un paciente con dengue, López explicó que la enfermedad «siempre da fiebre, es un gran cuadro gripal con muchos dolores musculares, con dolor de cabeza, de ojos y de espalda pero sin tos ni catarro. El dengue no afecta las vías respiratorias a diferencia de la gripe y del COVID-19. Por eso en idioma indígena, dengue significa quebranta huesos porque el dolor es tan intenso como si se tuviera una fractura».

En tanto, sobre la medicación a tomar, indicó que «solamente se aconseja paracetamol, evitar los ibuprofenos o el diclofenac que pueden agravar el cuadro clínico. Y tomar abundante liquido y descansar en cama. Y el paciente debe estar aislado en un ambiente que no entren mosquitos,porque son los vectores de la enfermedad».

Además habló de la chance de aplicar una vacuna contra el mal, en virtud del trabajo que está haciendo en estos momentos la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) analizando la posibilidad de aprobar -para fines de este año o principios del siguiente- la vacuna QDENGA desarrollada por el laboratorio japonés Takeda. «Hay una vacuna que se está estudiando en el ANMAT de origen japonés que tiene una eficacia bastante alta contra el dengue,y se está evaluando», sostuvo.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s