Que existe una anterior versión de Charly grabada en los años de Sui Generis y con otro cantante no es una historia muy conocida. Y que descubrirás temas de García que no conocías, es un plus por leer esta nota.
Por Guillermo Carlos Delgado Jordan para Noticias La Insuperable

“Canción de Alicia en el país”, grabada entre septiembre y octubre de 1980 por Seru Giran, es con creces, un documento histórico. Más aún si lo tomamos en su definición de todo aquel que es “de interés para reconstruir o atestiguar los hechos nacionales de importancia, en todas las manifestaciones de la esfera pública, y la vida de los personajes más importantes, ya sean dignos de alabanza o de condena”.
Mucho se ha escrito sobre la obra de Charly García y se ha desmenuzado la letra (y música) de esta canción y su relación con la dictadura cívico-militar. Pero hay un dato no menor a la hora de empezar a descubrirla.
Uno de los puntos fundamentales a la hora de analizar un documento, es lo que se llama, su “datación”, es decir, la determinación de la fecha en la que el mismo fue escrito. Y aquí es donde, necesariamente, debemos detenernos, pues la canción (o parte de ella mas bien), no es de la época de la Dictadura; es previa a Seru Giran, y aún a La Máquina de Hacer Pájaros; su elaboración en la mente del genio penduló entre los años 1973 y 1975, y es probable, veremos, que sus acordes hayan sido escuchados en alguno de los encuentros de lo que dio por llamarse PorSuiGieco.
Música e imágenes
Es conocida la fascinación que el cine produjo en Charly. Varios audios de films clásicos plagan sus canciones, y hasta dio en llamar a uno de sus trabajos con “La Maquina” con el nombre de “Películas”. También todos saben que supo poner su firma en la música que acompañó a largometrajes como Pubis Angelical (1982), Lo que vendrá (1988) -donde también actúa- y Funes, un gran amor (1993). Pero una pasó casi inadvertida, aún en las más detalladas “Obras Completas” del bicolor, y es su participación como autor en el film “Alicia en el país de las maravillas”.
La película

Según reza el anuncio publicitario, el 2 de diciembre de 1976 (algunos dicen que fue el 9 en realidad), en el cine Premier, sobre la avenida Corrientes, se proyectaba por primera vez lo que dio en llamarse “un film no convencional”: Alicia en el país de las maravillas; la primera, y única, producción largometrájica del luego consagrado artista plástico Eduardo Plá.
Para la fecha del estreno, Plá (conocido más tarde en el mundo audiovisual por realizar, por ejemplo, el videclip de la banda inglesa New Order: “Blue Monday”) contaba con tiernos 24 años y su intención original fue apostar a una suerte de adaptación del clásico de Lewis Carroll, que bordearía la parodia. Los tiempos políticos le jugaron en contra; la realización del guión, la preproducción, el casting, la filmación y la posproducción largamente atravesaron a todo ese convulsionado 1976 y años anteriores también. El derrocado gobierno de Isabel Perón bajo los influjos del “brujo” y su AAA, el golpe de estado cívico-militar en marzo de ese año, la encarnizada persecución política que comenzaba a perpetrar el gobierno de Videla, tornaron a los escenarios naturales de Buenos Aires (donde se centra la historia contada por Plá) en terreno peligroso.
Cuentan Valentina Mitrovich y Francisco Wainziger Friedheim en su trabajo “Alicia en el país. Representaciones en un film argentino de 1976”, que Plá tomó la decisión de hacer su film en 1973. “Con algunos cortos en su haber y la asistencia al curso de Comunicación Audiovisual en el Instituto Di Tella, uno de los últimos que se dictaría en el emblemático espacio artístico, la realización le llevaría cerca de tres años”. Para 1974 ya había comenzado el rodaje.
Cuenta el propio Plá en una entrevista de 2010: “Yo lo que iba a hacer originalmente, era Alicia en el País del Subdesarrollo, entonces empecé llevando a Alicia con una máscara de gas a donde queman la basura, y vino la policía y nos llevan presos. ´¿Qué están haciendo acá?´, ´Filmando Alicia en el país de las maravillas´, ´ah, si, no te hagas el vivo…´ y nos llevaron a todos presos. Varias veces…”
Finalmente, Plá terminó acomodando su obra en bastante cercanía a la historia original de Carroll, lo cual llevó a posicionar a la película en el rubro “infantil”; pero el director le dio un giro psicodélico propio de la época, con algunas escenas que se alejan del target, como un aparente “viaje lisérgico” de la protagonista o escenas de la reina y sus súbditos jugando croquet con cabezas cortadas, todo envuelto en un halo de candor que escupe personajes en cada uno de sus 73 minutos de duración.
1973
Como ya anticipáramos, Plá tomó su decisión de filmar Alicia en 1973. En ese año, Charly, junto a Nito, saca su segundo LP como Sui Generis: “Confesiones de Invierno”, donde meterá mano como Director de orquesta Gustavo Beytelmann, poniendo su sello en recordadas obras como “Tribulaciones, lamento y ocaso de un tonto rey imaginario, o no”. Al respecto es muy enriquecedor el relato del proceso de grabación y significados de la canción que nos brinda el periodista Carlos Polimeni, justamente en ocasión de un homenaje a Beytelmann, presente en contadas grandes obras del rock nacional (su participación en el disco Humanos, de Pastoral, es la que le da el toque necesario que convierte al álbum, tal vez, en la mejor producción del dúo).
Mitrovich y Wainzinger cuentan en su trabajo que fue Plá el que contactó a Charly para que escriba el tema de la película. Es difícil saber (solo él podrá contestarlo), cuándo se originó el primer verso o el primer acorde. Pero de lo que no caben dudas, es de que, “Canción de Alicia en el país” nació como un tema para este film. Y al parecer, por encargo.
Quien compone y dirige la música de “Alicia en el país de las maravillas” será precisamente Gustavo Beytelmann, el arreglador de Charly en Sui Generis, quien para la fecha de estreno tenía 31 años de edad, mientras que García contaba con 25. Según consta en los créditos del film “Canción de Alicia en el país” se llamaba, por ese entonces, sencillamente, “Alicia”, y dentro de la transición del nombre del autor de Carlos Alberto a Charly, se hallaba en la etapa donde aún era “Charlie”.
La primera versión

Esta primera versión de “Canción de Alicia en el país” contará con otra singularidad: no es cantada por Charly. A pesar de no estar escrito su nombre en ningún lado de la película, quien la interpreta no es otro que el inconfundible Raúl Porchetto, lo que acerca aún más la idea de la gestación del tema en épocas de PorSuiGieco.
PorSuiGieco y su Banda de Avestruces Domadas, formación que agrupaba a Sui Generis, Raúl Porchetto, León Gieco y María Rosa Yorio, tuvo su fugaz vida entre 1974 y 1975.
Previo a eso, Charly y Raúl ya eran amigos. En una entrevista reciente, el mercedino nos cuenta: “Esto no lo dije nunca: excepto Nito, era todo Sui Géneris con los que estaba ensayando porque yo había ido a escuchar a Charly. Estaba buscando un tecladista, me encantó y le dije lo qué quería hacer. No era Cristo Rock, eran los temas que tenía pensado hacer para mi segundo álbum. Ahí nos hicimos muy amigos, íbamos a mi pueblo, Mercedes, a ensayar a la casa de un tío mío. Y era todo Sui Géneris. Y ensayamos también aquí en Buenos Aires, en la casa del baterista. Y con Charly íbamos a todos lados. Íbamos a la casa de mi novia de aquel momento, que tenía un piano, yo no tenía. Apenas estaba empezando a tocar el piano. La guitarra empecé a los 9 años y el piano recién a los 23 en el conservatorio. Yo le mostraba por ejemplo «Sentado en el umbral de Dios» y él me hacía escuchar «Canción para mi muerte»…”.
Entre las grabaciones de 1972 para la Obertura de Cristo Rock (donde Charly grabó el órgano de tubos), las reuniones, las giras con PorSuiGieco, los encuentros, algunos (muchos) en la casa de la futura mujer de León, “casualmente” de nombre Alicia, vio la luz la primera versión del clásico, con todo el resplandor de época de la música folk que sabían interpretar por aquellos tiempos.
Diferencias
Diez versos son los que componen la versión original de Alicia, que se repiten en la canción, y que presentan un par de diferencias sustanciales respecto a la que dará a conocer en 1980 Charly con Seru Giran.
Quién sabe Alicia este país
no estuvo hecho porque sí.
Me voy a ir, voy a salir,
pero te quedas,
¿dónde más vas a ir?
Y es que aquí, sabes,
el trabalenguas, trabalenguas,
el adivino te adivina,
y es mucho para ti.
Se acabó ese juego que te hacía feliz.
Por un lado, la personalización del irse: “Me voy a ir, voy a salir”, en primera persona, como protagonista de la acción, con lo cual los siguientes dos versos “pero te quedas, ¿dónde más vas a ir?”, toman el carácter de una reflexión, donde el autor se habla y se interroga a sí mismo. En la versión del 80, Charly canta “Te vas a ir, vas a salir”, y por eso, tanto aquí como en los dos versos siguientes, cambia y se dirige claramente a una tercera persona: Alicia (el pueblo).
Por otro lado, el octavo verso es totalmente diferente y, por si solo, modifica todo el espíritu de la canción, que hasta ahí puede considerarse hasta inocente, casi un juego. Charly pasa de “el adivino te adivina” en su letra de 1974 (más-menos un año) a “el asesino te asesina” de 1980. Y así, resignifica toda la letra, y aquello que parecía un juego, una aventura, deja de serlo, máxime cuando le agrega nuevos versos plagados de metáforas y alegorías, que hasta sus propios compañeros de ruta tardan en interpretar, mientras la batería de Moro une una marcha militar con latidos agónicos.
“Aznar dijo ya en democracia que no llegaba a captar ciertas referencias políticas en las letras. No solo fue muy sincero, sino que expresó algo que le ocurrió a mucha gente. Aquellos conciertos eran un desahogo. Uno se sentía menos solo yendo a esos recitales«. Lo que dijo, entre otras cosas, Aznar era que al principio no prestaba atención a las letras: “Me avivé de lo que decía ‘Alicia’ dos años más tarde”, escribió el periodista Eduardo Berti.
Dos joyas más
Pero el aporte de Charly a la película de Eduardo Plá no finalizó con la canción original del film. Junto al mencionado Gustavo Beytelmann pondrá su coautoría en dos temas más, totalmente ausentes en toda historia escrita del bicolor y que hoy sacamos a la luz: el instrumental “Valle de Lágrimas” y “Humpty Dumpty”.
El primero de ellos, totalmente instrumental, acompaña a Alicia luego de que ella, abandonada por el Conejo, bebe de la famosa botellita que, aparte de encogerla como en la obra original, parece drogarla y transportarla a un viaje psicodélico plagado de personajes extraños, mientras unas inexistentes lagrimas de la protagonista inundan el lugar quedando todos sumergidos, y haciendo que agiten sus brazos como si nadaran. El propio Eduardo Plá calificó a esta escena como un “aquelarre cósmico”.
En el segundo, el tema de Humpty Dumpty, acompaña al “huevo parlanchín” (tal así figura en los créditos) quien luego de una charla con Alicia, canta con tanto entusiasmo que termina cayéndose al agua. Esta es una licencia que se toma Plá, dado que este personaje del huevo no es del libro de “Alicia en el país de las maravillas”, de 1865, sino del siguiente, de 1871, “A través del espejo y lo que Alicia encontró allí”.
¿Quién canta la canción? ¿Será el mismo actor? Su nombre es Bruno Llacer. Y más importante ¿Qué dice la letra?
Por último, quienes deseen ver la película completa, pueden hacerlo acá:
1 Comment